La ZREANP es un polígono de conservación ambiental establecido por el gobierno oaxaqueño desde 1992. Pese a que no se han realizado intervenciones gubernamentales sobre nuestro territorio, hoy, a más de 30 años después de la delimitación de la ZREANP, surgen preocupaciones en cara al futuro y las formas en que el Estado podría buscar intervenir los ejidos y colonias que intersectan este polígono.
Por lo anterior, sumado a la pobre calidad de la información pública dispuesta por el gobierno sobre esta problemática (mapas de baja calidad y desactualizados, documentos públicos pixelados y de díficil lectura), un grupo de jóvenes del territorio decidimos elaborar esta plataforma como una forma de protesta, para facilitar el acceso de la información de interés público de las comunidades afectadas.
Este mapa está diseñado para recibir nueva información. Para lograrlo, puedes arrastrar archivos directamente dentro del mapa, o buscarlos manualmente desde tu dispositivo usando el botón "Elegir archivos".
Nota: Para que funcionen los nuevos archivos, deben estar georeferenciados en el sistema de coordenadas EPSG 4326. Es un sistema estandarizado, pero en ocasiones los gobiernos no lo utilizan. El tamaño máximo por archivo es de 10 megabytes (MB).
Desde aquí puedes descargar toda la información que hemos recopilado, documentado y construido sobre la ZREANP y sus afectaciones hasta ahora. Esta información es completamnete pública.
Aquí encontrarás diferentes mapas realizados por nosotros en alta calidad, relacionados todos con la situación de la ZREANP.
Aquí encontrarás los documentos relacionados con la problemática.
Puedes utilizar estos archivos en otras plataformas de visualización geográfica (Sistemas de Información Geográficos como QGIS, ArcGIS, u otras herramientas parecidas). Los polígonos están disponibles en el sistema de referencia 4326, y están en formato GeoJSON.
Elementos del territorio
División política
Datos de teledetección
El avance de la mancha urbana es indicativo del ausentismo institucional, que permitió que múltiples familias se asentaran, crecieran y construyeran el territorio de Guadalupe Victoria y sus alrededores. Por lo anterior, es importante conocer qué porcentaje del ejido es de cáracter urbano. Los datos aquí presentes se obtuvieron mediantes técnicas de teledetección a partir de imágenes satelitales.
El avance de la mancha urbana es indicativo del ausentismo institucional, que permitió que múltiples familias se asentaran, crecieran y construyeran el territorio de Guadalupe Victoria y sus alrededores. Por lo anterior, es importante conocer qué porcentaje del ejido es de cáracter urbano. Los datos aquí presentes se obtuvieron mediantes técnicas de teledetección a partir de imágenes satelitales.